LA VIDA ES SUEÑO. EL BULULÚ
lA VIDA ES SUEÑO. EL BULULÚ
Madrid, 1648. Los teatros de Madrid han sido cerrados por orden real y los actores son perseguidos. Los pregones de los alguaciles que recogen la prohibición nos adentran en el sótano de la famosa Taberna del Turco, donde un joven actor representa los primeros versos de La Vida es Sueño. Pronto sabremos que se trata de Sebastián de Prado, famoso omediante de la época.
Además de interpretar casi la totalidad de los versos de Calderón, Sebastián nos acercará al Madrid del Siglo de Oro, a su vida teatral, nos contará cómo funcionaban los corrales de comedia y las compañías de la legua, los entresijos del estreno de la obra, anécdotas sobre su autor, incluso nos enseñará un hatillo de su familia y nos pedirá ayuda para usar la utilería
Al finalizar el espectáculo, el equipo artístico y especialistas de la educación y temas juveniles, mantienen un coloquio-debate
‘Crees que estás dentro del escenario con los personajes. En los versos más
dramáticos, creo que el corazón se me va a salir del pecho, necesito aire y respiro
aceleradamente. Y en versos concretos, parece que su mirada se dirige a mí,
intento aguantar la mirada sin llorar ante esas grandes palabras. Y de repente, las
luces se encienden, el público se levanta y aplaude. Aplaude, grita y yo, lloro.
¡Se me ha hecho tan corto!’
(Opinión de una espectadora de 13 años en FACEBOOK)
INFORMACIÓN Y CONTRATACIONES
CONTACTA CON LA COMPAÑÍA
EL BULULÚ
Un Bululú es un representante solo, que hace comedias sin ayuda de nadie. Llega a un pueblo, pide una taberna o plaza para representar, reúne a los habitantes y les enseña una obra, haciendo él solo todos los personajes y, cuando acaba, pide la limosna, recoge sus bártulos, sigue su camino y prosigue su estrella.’